Reseña Historica del Distrito de San Sebastian

Municipalidad Distrital de San Sebastían

El distrito peruano de San Sebastián es uno de los ocho que conforman la Provincia del Cuzco. Limita al norte con la provincia de Calca, al este con el distrito de San Jerónimo, al sur con la provincia de Paruro y al oeste con el distrito de Santiago, el distrito de Wanchaq y el distrito de Cuzco.

El territorio de este distrito se extiende en 89,44 kilómetros cuadrados y tiene una altitud de 3 295 metros sobre el nivel del mar. Este distrito se encuentra dentro del conurbano de la ciudad de Cuzco. Su población ha crecido bastante en los últimos años.

Creación

Este distrito fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1857, durante el gobierno del Presidente Ramón Castilla.

Población

El distrito tiene una población aproximada de 75 000 (INEI, 2007) habitantes.

Sintesis Geografica

Cusco, con exactitud a 13º 31’ 49” Latitud Sur y 71º 56’ 14” Longitud Oeste, la mayor parte de su territorio se encuentra dentro del valle del Cusco, limita por el norte con el Distrito de Taray (Prov. De Calca), por el lado sur, con el Distrito de Yaurisque (Prov.Paruro) por el Oeste, con el distrito de Cusco, Wanchaq y Santiago (¿?) y por el Este con el distrito de San Jerónimo. Tiene una extensión territorial aproximada de 70 kms2. Topográficamente, presenta montañas, llanuras, quebradas, depresiones y afloramientos rocosos. Las montañas más elevadas son el Huanacauri (4075), el Picol (4310), Cheqollo,(3988), Bandorani o Cruzpata (3889) Saywa (3899), Machu Tauqaay (3550 ) y Huayna Tauqaray (3475 ); Por el fondo del valle discurre el rìo Huatanay de oeste a este, como afluentes recibe por la margen izquierda al rìo Cahimayo que se origina en las cercanías de Yuncaypata, forma las quebradas de Kallachaca y Cebollawayqo, el río Tenería que se origina en la quebrada de Miskiuno y forma el valle de Pumamarka y Ticapata, además existen riachuelos como el Allinunu (canalizado) y Ttankarpata que se origina en el cerro Cheqollo. En la parte central del valle se encuentra una llanura por donde se encuentra drenado el rìo Watanay, aquí se ubica el Aeropuerto Internacional “Velasco Astete”.

El clima que presenta durante el año es frio y templado con presencia de lluvias de noviembre a marzo, con chubascos y tormentas, rayos y truenos. La cubierta vegetal esta formado por plantas, arbustos y arboles nativos y de reforestación como: el ichu, la grama, los pastos, llaulli, roqque, ttancar, cactus, chillka, mutuy, los chachacomos, quiswares (en extinción) molle, qeuña, capulí, eucaliptus, etc. La fauna silvestre esta compuesta por: patos, águilas, canarios, cernícalos, ruiseñores, loros, perdices, pichinchos, etc. Animales como: los camélidos, zorros, venados etc.

Demográficamente  el Distrito San Sebastián en los últimos  treinta años  ha crecido vertiginosamente, se puede tipificar   como una explosión demográfica, de los  110 mil habitantes,  la población urbana representa un 90 %   y  solamente  un  10% se  en cuentra en la parte rural, este fenómeno poblacional se  debe  a las migraciones de  diferentes  provincias  y regiones  que se han  trasladado a esta parte del Valle del Cusco, y la  expansión urbana  está absorbiendo los terrenos que  antiguamente eran dedicados a la agricultura y pastoreo.

La parte urbana y rural de San Sebastián

La parte urbana y rural de San Sebastián

SINTESIS   HISTORICA.

El período  Pre-inca fue de formación  y ocupación del valle del Qosqo probablemente  durante el siglo VIII al siglo XII D.C., en los inicios del período   pre-inka, se caracterizó  con el asentamiento  de  grupos  étnicos,  como los:   wallas, poqqes, lares, alkawisas, sawasiras, wari,  marcavalle,  chanapata,   que    poblaron el valle  procedentes  de la  parte nor-oriental y occidental   del Qosqo, se caracterizaron  por el dominio del suelo y agua,  dejaron   obras  arquitectónicas     construcciones de   adobe y piedra  rústica  como en Wimpillay  Qotacalle,   construcción de  andenerías   en el Machu Tawqaray, confección de cerámica y textiles, como en Marcavalle  y  Wimpillay, Sañoq.

El Apu WANAKAURE

El Apu WANAKAURE

Sitio arqueológico de Qotakalle- de origen Wari

Sitio arqueológico de Qotakalle- de origen Wari

En el período inka,  antes que los Hermanos Ayar   arribaran  al valle del Qosqo,  existía la nación Ayarmaca  una  confederación de ayllus con sede en  Ticapata   base territorial  principal, que abarcó hasta lugares como:   Pucyura y Chinchero,     se opusieron  a los Inkas   sobresaliendo su líder  Toqay Qapaq, hasta que el emperador Lloqqe  Yupanqui,  derrotó y sometió a dicha confederación (Maria Rostworowski de Diez Canseco).   Los  Inkas    llegaron al Cerro Wanakauri, en la parte  sur  del valle,  es una montaña de 4,020 m.s.n.m,   con terrazas naturales y tierra  fértil  lo dedicaron a la agricultura,  hicieron construcciones  rústicas  y   piedras pulidas,  bajaron paulatinamente  por la quebrada de Allin Unu, luego pasaron a  Wamantiana   (Urb.Santa Mónica), de este lugar  se trasladaron a Pumaqchupan   (Paqchayoc-Korikancha)  donde   fundaron  la capital  imperial del Qosqo edificando   el  gran Templo del Inti llamado Qorikancha. Los inkas  dominaron  a los grupos étnicos existentes en el valle,  enseñando la agricultura, la arquitectura,  la hidráulica, el uso del suelo, el agua,  aprovechamiento de  recursos  naturales,  enseñando el arte, la cerámica, textilerìa, metalurgia, domesticación de plantas   y animales.  Dominaron  el suelo, las  terrazas naturales,  construyendo terrenos agrícolas  en  forma de topo,  construcciones de acueductos  y grandes reservorios de agua como:  Unurakina, Jatun Puyoc  Uchuy Puyoc;  andenerías como:  Patapatayoc,  construcciones  de palacios  y viviendas para   los  emperadores, príncipes  y altos jefes   militares   como el gran Cawide  natural de  Ayarmaca que     luchó heroicamente   en la  sublevación de Manqo Inka   año de 1536,  muestras  de las  grandes construcciones   arquitectónicas son: el palacio de Pumamarca, Sucsumarca, Rumiwasi, Machu-anden, Kusik´allanka, Qori-Moqo, Cachipata, Kallachaca, Machu-Choquequirao, Wayna-Choquequirao, Qoroqocha, Arqawasi, Patapatayoq, Inkilltampu-Inka-cárcel, Puente del Inka,

Sitio Arqueológico de Wiraqocha Inkaq Tianan Pata (Casa Hacienda) PUMAMARCA

Sitio Arqueológico de Wiraqocha Inkaq Tianan Pata (Casa Hacienda) PUMAMARCA

Qolqapampa,Qolqepakana,Qochapata,  Jatunpuyoc, Juchuy-puyoc, Campana Wank´aq, Hatun Plaza,  Salineras-Cachipata, Machu-tauqaray, Qotaqalle, Wimpillay, Wanakauri;   por esta  razón  al distrito de  San Sebastián se atribuye como  la  Cuna de Ayllus Reales y Panakas  de   emperadores  Inkas de las  dinastías  de Hurin y Janan Qosqo, como   el ayllu  Sucso  Auqaylle  que  fue  de Mayta Qapaq   e     Inka Roca,  Pachacuteq  construyó  las casona de Pumamarca  dedicado a su   esposa Anahuarque  natural de  Choqo;  la  Panaka Real de Chima-Raurau  pertenecía  a Manko Qhapaq  luego heredó a su hijo   Sinchi Roca  y Mama  Rawa; el  ayllu   real y panaka de Ayarmaka y Pumamarka era de  Ayar Auqa,   fue el mas grande de los ayllus, se caracterizaban  por ser  guerreros, Cawide casi destrozó la cabeza de Hernando Pizarro  en el levantamiento de Manco Inka en 1536, el gran  Thoqay Qapaq líder de la nación Ayarmaca enemigo acérrimo de los inkas;   tenían una   buena organización  étnica,   fueron    excelentes   agricultores, dominaron    el suelo en forma de terrazas  simétricas, construyeron   acueductos   que hasta  hoy  tienen uso  para el regadío, sus   viviendas    construyeron  adyacentes  a sus  chacras en  los sectores de Kencha y Armaycalle,  practicaban   danzas y actos  rituales  como el pago a la tierra  y   rendían  culto al agua, hacían la  ceremonia del unu raymi   en la Waca de Pumamarca, ofrendaban a la pachamama y al sol, habían   wacas y adoratorios.

Baño del Inka del sitio Arqueológico de Pumamarka

Baño del Inka del sitio Arqueológico de Pumamarka

Sitio Arqueológico de Inkilltampu-Inka Cárcel

Sitio Arqueológico de Inkilltampu-Inka Cárcel

La Época Colonial,  se inicia    con la llegada de los españoles al Qosqo   el año de  1533  y la implantación de  su administración a partir del  año 1542 con la creación del Virreynato del Perú;  el 6 de abril de  1538   en la llanura entre Las Salineras de Cachipata y Qanapampa se desarrolló la pelea entre   almagristas y pizarristas,  por  disputar la  posesión de la ciudad del Qosqo,  las  fuerzas de Hernando Pizarro  y Francisco  Pizarro  derrotaron a los de Diego de Almagro, este  último   fue muerto y sepultado  en lo que hoy es la  Capilla de San Lázaro (Virgen Dolorosa)  al  pie del camino hacia el Qollasuyo. En  1570   visitó al Qosqo  el  Virrey Francisco de Toledo, quien   dictó una Ordenanza de Reducción de Indios, obligando a  los  autóctonos  residir  en un  lugar  fijado por los españoles al estilo y usanza de las  villas  hispánicas, bajo la advocación de un Santo  o  Santa y  de esa  forma   se crearon las parroquias.  El  año de  1562 se  fundó  la Parroquia de San Sebastián por el Corregidor del Cusco  Licenciado Polo de Ondegardo, Corregidor y Justicia Mayor, con el mandato de S. M Felipe II  referente a la reducción de indios y   el Obispo Juan Solano erigió la iglesia   principal frente a la plaza  y  por encima del  camino real frente a la  iglesia de San Làzaro,  la misma  que fue destruida    durante el terremoto de  1,650 ;   diseñaron la villa trazando  la plaza principal,  dejando sitio para el cabildo  o ayuntamiento, las  casas para los  caciques  y  nobles principales, luego las   calles  longitudinales y  transversales,  fijaron  barrios   de Ayarmaca, Chima-Raurau y Sucso  Aucaylle , obligando a los   habitantes  trasladarse a su nueva residencia, así    surgió  la  parte  urbana que  hasta hoy  existe,   considerado como centro histórico.  La  joya arquitectónica  que  erigieron    los españoles  fue el Templo principal, las dos torres se construyeron en diferentes períodos dirigido por el arquitecto indígena Manuel Sawaraura,  los maestros: Francisco Sayri Túpac,  Anselmo Quispesucso,  Pablo Amau,   Francisco Quispecuro, Juan   Roca, Juan Tomás  Tuyro Túpac, escultor y arquitecto, todos ellos naturales de este pueblo.  Al interior    fue  ilustrado  con   el arte pictórico de Diego Quispe Tito y Marcos Zapaca, que conformaron la Escuela  Cusqueña de pintura, con obras  bellísimas:   “La Vida De San Juan Bautista”,  “La Pasión”, “El Martirio de San Sebastián”, y “Los Doctores de la Iglesia”,  “San Isidro Labrador” (1680), “La Piedad”, hoy en la capilla  San Lázaro, “El Retorno a Egipto” (1680), “La Sagrada Familia” y una magnífica serie de paisajes.   La efigie original de San Sebastián, fue traída desde España, donada por el Emperador Carlos V, es una imagen de regular tamaño, de tez  blanca, representa a un santo joven, esta  entronizado en la parte superior del altar mayor, la tradición  dice que  no se puede  acercar porque es sumamente milagroso y castigoso, el Dean de  la catedral del Cusco, describe  que  a raíz de la peste desatada en el Cusco  durante los años de 1585 y 1589, la ciudad  del Cusco  sufrió estragos  ocasionados por este mal, murieron miles de indígenas, hasta que los espacios de   los cementerios no alcanzaban  para  dar sepultura a los cadáveres, paradójicamente en San Sebastián no había  aparecido la peste porque los fieles  rogaban a San Sebastián, se hizo el  milagro que  nadie moría, por  tal hecho, el obispo del Cusco ordenó el traslado del Santo a la ciudad, cuya imagen se guardó  en la catedral y los fieles desfilaron ante  la sagrada imagen, efectivamente  los   feligreses  que  se aproximaban al santo e imploraban su piedad no   sufrían  contagio de la peste ,  esto  causó admiración  de los pastores de la iglesia y la feligresía;  por entonces  el Cabildo Eclesiástico  del Cusco en reconocimiento a este milagro, ordenó  celebrar su  fiesta de 20 de enero  en forma  pomposa y apoteósica, la celebración de  su  festividad hasta el día de su   octava, relatan los cronistas eclesiásticos de la época, que San Sebastián, fue declarado patrono de la Ciudad  del Cusco, y con este titulo permaneció en la catedral  hasta   las cercanías del gran terremoto de 1650 que destruyó  la  ciudad.  La efigie actual  del Patrón de San Sebastián,  fue obra del  escultor  sebastiano Melchor Huamán Maita      en   1683,  es una escultura de un santo   mestizo   en forma natural  con una mirada penetrante, representa  al mestizo andino,  colocado en un    anda  escultural  con sus  4   bustos  de chunchos   o nativos de la selva, adornados   con flores de Q·antu T·ika,  va cargado por   80  cargadores  en mantas multicolores, en la Fiesta de Corpus Christi en forma apoteósica hace  su  entrada  a la ciudad del Cusco  y retorna   orgulloso  a su   templo, su festividad del  20 DE ENERO hace poco  ha sido  reconocido como Patrimonio Cultural de  la Nación  por el Ministerio de Cultura, por la extraordinaria  presentación de danzas costumbristas, gastronomía y vistosidad,  al que asisten millares de visitantes siendo una  fiesta   de carácter regional.

Misa Te Deum por la Fiesta del 20 de enero del 2015.

Misa Te Deum por la Fiesta del 20 de enero del 2015.

La dominación española  se caracterizó  por  la drástica  disminución de  la población indígena, mediante  procedimientos de explotación,  importación  de enfermedades desconocidas, como la viruela, tabardillo, sarampión; hubo cambio radical en la administración con un sistema diferente a la incaica, en San Sebastián   aparecieron encomenderos  que  posteriormente  se convirtieron en   haciendas que se   apropiaron de las mejores  tierras, conocidas como:  Ttio, San Judas, Añaypampa, Suriwaylla, San Antonio, Quispiquilla, Santutis, Sacaswaylla, Ticapata, Pumamarca, Kari, etc. Surgió el mestizaje,  los   caciques eran  nobles   designados por los corregidores eran   intercomunicadores  entre españoles   y descendientes de los inkas    que perduró  hasta después  de la época  de la  independencia.

Se  creó   el  Distrito de San Sebastián  el  2 de enero de 1857    durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, en   cumplimiento  al acuerdo de la Convención Nacional de 1856 que determinó  la nueva  demarcación   política del Perú, al modelo francés,  en departamentos, provincias y distritos, en reemplazo de  la demarcación colonial:  virreinato, audiencias, corregimientos, partidos y parroquias. La  ocupación principal     era la agricultura, practicado en las haciendas, especialmente la horticultura,   por este motivo, se le puso    apodo de  “ccha`mpas” .  Se  fortaleció  la propiedad de la tierra y   las   constituciones políticas del Estado respetaron   a  las tierras comunitarias   básicamente en  la  vertiente de los cerros. A partir de la  década  de los  setenta   empezó la expansión  urbana de la   ciudad  del Cusco, que en la actualidad  lo convirtió  a San Sebastián  en un  distrito  de  explosión demográfica   y    básicamente   urbano,   debido a la migración de los habitantes   de las provincias y otras  regiones     y   las  reformas que se dieron  modificaron la situación socioeconómica.

El Glorioso, Mártir Patrón San Sebastián

El Glorioso, Mártir Patrón San Sebastián

¨El Martirio de San Sebastián¨ la Mejor Pintura del gran Diego Quispe Tito

¨El Martirio de San Sebastián¨ la Mejor Pintura del gran Diego Quispe Tito

La Capilla de San Lázaro recientemente restaurado por el Ministerio de Cultura

La Capilla de San Lázaro recientemente restaurado por el Ministerio de Cultura

“El Carnaval de Ampay”: Actividad Cultural realizada en San Sebastián

“El Carnaval de Ampay”: Actividad Cultural realizada en San Sebastián

SAN SEBASTIAN EN EL SIGLO XXI

A partir  de 1955 el Distrito de  San Sebastián   sufre  una  desmembración  en su   territorio,   por la creación del Distrito de 24 de Junio  hoy  Wanchaq, que generó una   superposición territorial  sin  consentimiento del pueblo y  sus autoridades,  fueron  incorporados a Wanchaq  los territorios de Wamantiana (Urb Santa Mónica-Av. Diagonal),  Marcavalle, Santa Teresa, San Judas (Urb. Velasco Astete), Añaypampa (Urb.Hilario Mendivil), con excepción del  Aeropuerto  Velasco Astete   que  sigue   perteneciendo   a San Sebastián,   igual  ocurre  con  el Distrito de Santiago  que aduce que los territorios de  la APV General Ollanta y Camino Blanco  pertenecen a su jurisdicción,  cuando el Distrito de Santiago según   Ley de su creación  está bien  definido su demarcación  territorial  y no tiene  ninguna colindancia  con San Sebastián, igualmente ocurre con el   Distrito de   Cusco   cuya  demarcación  no está definido,  ha desmembrado a San Sebastián territorios  como:  Accomoqo  (Seminario San Antonio Abad),  Kari Grande (Urb. Magisterial-Urb.Quispicanchi), Kachimayo  y Yunkaypata, que históricamente  pertenecen  a San Sebastián, por lo que existe   litigio sobre fijación de límites  que  debe ser resuelto  según  la  Ley de Demarcación  Territorial  Nº 27795 y su Reglamento, en las instancias de la Oficina  Territorial del Gobierno  Regional, Presidencia del Consejo de Ministros y Congreso de la República, porque el problema de demarcación, genera  confusión al vecindario debido  que el  distrito  no tiene  definido  sus  limites territoriales. También con San Jerónimo  ocurre  lo mismo, por mutuo propio la comunidad de Pillao fue  anexado a su jurisdicción incluyendo los  predios  de la ex –hacienda La Rinconada y  la vertiente del cerro  Qaramasqara. Con los  distritos de Cusco y  Wanchaq  se ha generado la zona de conflicto territorial,  sobre este punto la Ley permite que  los vecinos  pueden pagar  sus   tributos y realizar sus trámites administrativos  en cualesquiera de los municipios que  ellos prefieran, por esta razón,  varios  vecinos de las urbanizaciones  Santa Mónica, Santa Teresa, Marcavalle ,  Villa El Periodista, los Manantiales,     vienen  tributando  en la Municipalidad de  San Sebastián, esta situación  da a entender  que es necesario realizar  los trámites de demarcación territorial  acorde   a la Ley pertinente  y lograr la demarcación definida  y definitiva  de los  límites  jurisdiccionales del distrito.

En las postrimerías del siglo  XX San Sebastián ingresa a un  cambio   poblacional  debido a la expansión  urbana de la ciudad del Cusco, en la  actualidad  cuenta con una  población de   110 mil habitantes según  estimación del INEI, distribuida  en un Centro Histórico,   287 asociaciones pro-vivienda y   ocho comunidades  campesinas,  a partir de la década del 60  se  fundaron  urbanizaciones  y asociaciones pro vivienda  en los territorios adyacentes al centro histórico, la primera   fue la Urbanización Vista Alegre ubicada en los  terrenos de la ex hacienda  Paroqan hacia el sur del centro histórico a orillas del  río Cachimayo, luego  se fundó  la Urbanización  Santa Rosa,  la más    poblada del distrito, posteriormente se organizó la APV  Túpac Amaru    sobre el territorio de la ex hacienda  Santutis.  Todas estas urbanizaciones   y asociaciones    forman el área urbana del Distrito, están ubicados  en la margen  izquierda y derecha. El área  rural lo conforman  las comunidades campesinas  de: Ayarmaka (Ticapata)-Pumamarka, Ccorao, Quillawata, Kirkas, Willcarpay, Molleray (Kesallay) Punakancha, Ttancarpata, estas comunidades o ayllus existen  desde la época de   los Inkas integrando los  Ayllus Reales  o Panakas    como: Ayarmaca-Pumamarca, Sucso-Auccaylle y Chima-Raurau, con una  rica  tradición, cultura e historia.

En  la primera  década del  siglo XXI   San Sebastián   se ha  convertido en  uno de los distritos de  mayor extensión y crecimiento poblacional de la Provincia del Cusco debido a las migración,  el mayor eje vial  es la Avenida  de la Cultura  desde  el puente sobre el río Cachimayo hasta  Mojonpata límite con el Distrito de San Jerónimo, existe   mayor densidad poblacional, se alinean  centros  comerciales, bancos, fábricas de metalmecánica,  mueblerías, repuesterias, hospedajes, restaurantes, comercios   de todo tipo, se han construido edificios, casas  residenciales de varios pisos  y complejos  habitacionales;  el río  Cachimayo   atraviesa  la parte  urbana que se  ha canalizado,   en la parte   superior  aún  mantiene su naturalidad, pero en la zona   urbana por donde discurre el río  está   contaminado, requiere un tratamiento;  igualmente el río Watanay   es   muy contaminado  que   procede del centro de la ciudad, en época de lluvias se desborda  y  crea  problemas de inundación   a las  viviendas  que se ubican en su contorno;    el poblamiento alrededor del Aeropuerto Internacional “Velasco Astete”   se ha intensificado,  y la presencia del terminal aeroportuario   dentro de la ciudad es  un riesgo en  potencia que  requiere su reubicación, los demás  ejes  viales   son:  la Vía Expresa, la vía de Evitamiento y los circuitos viales  en plena ejecución.

El moderno Centro de Salud de San Sebastián ubicado en Uwispampa

El moderno Centro de Salud de San Sebastián ubicado en Uwispampa

.separa

 

.